Blog dedicado a la enseñanza de idioma árabe por medio de un método dinámico y divertido que llevará a que el idioma fluya y no a horas y horas de práctica exhaustiva.
Mi método es personalizado y está adaptado a la necesidad de las bailarinas de danza árabe de conocer el idioma. Si bien en el blog iré subiendo material, nada suplanta a la presencia de un profesor.
Aquí les dejo dos tablas sobre los saludos, la naranja es sobre saludos de bienvenida y la celeste es sobre saludos de despedida. Si se fijan no solo tienen la transliteración (como se pronuncian las palabras) sino que además tienen la escritura de cada uno y su significado.
En la próxima entrega viene el vídeo armado por mi para que puedan aprender a pronunciarlos como corresponde.
Ya = enfatizador que carece de significado (para nosotros es como el signo de admiración - se utiliza en las canciones muchas veces para poder completar los tiempos rítmicos)
Nour = luz
ain = ojos
wa/ wi/ wu/ w = es nuestra Y de conjunción (se utiliza siempre pegada a la siguiente palabra)
Ahora voy a explicar algunas letras para tener los tamaños de referencia...
Por ejemplo el Alif (A) debe tener dos cuadraditos de altura, generalmente es vertical con una leve inclinación hacia adelante (o sea hacia la izquierda), pero eso depende de cada uno! Ahora veamos el comienzo de la letra Baa (b), este es un palito más corto que el alif, menos de un cuadradito.
Por último les dejo como realizar la letra Noun (n), comienza sobre el renglón y debe bajar aproximadamente un cuadradito.
Con estas tres letras, tienen la referencia de como realizar todas las 28 letras de las cuales se compone el alfabeto (si verifican en el Grupo Curso de Árabe podrán encontrar una imagen con las letras).
Todas las letras que terminan en forma de cola, deben quedar punteagudas!
Ahora veamos las gotas de las letras...mmm ¿qué es esto? ya verán que no es nada complicado....
Para realizar la medida exacta, lo primero que haremos es dibujar una cruz con lapiz (suavecito) sobre el renglón y en la mitad de un cuadradito. Segundo, dibujaremos un círculo dentro del cuadradito que este a la derecha (que ocupe todo el cuadradito), también con lápiz. Ahora bien, con el bolígrafo...partimos de la cruz y vamos hacia la parte superior del círculo, le damos la vuelta y volvemos a la cruz. ¿ Esta bueno? ¿resulto fácil? Ahora practiquemos un poco más de la misma forma! y cuando te sientas segura, prueba dibujar la gota sin el círculo y la cruz! Resiste la tentación de hacer la gota en 2 cuadritos! recuerda que solo debe ocupar 1 y medio! También es importante cuando ya ganes más práctica, que la altura de la gota es realmente de 2/3 del cuadradito, no de un cuadradito entero...pero bueno...vamos de a poquito, no?
Vamos a lo último por hoy...los puntitos que llevan algunas letras, no parece nada complicado, pero mejor vamos a darles un lugarcito...
Hay letras que llevan solo 1 punto, esto es fácil, es como cualquiera de nosotros dibujamos el punto final. Solo hay que tener en cuenta que si el bolígrafo es muy fino, puede confundirse con una mancha en el papel, si este es el caso lo mejor es dibujar rayas verticales muy cortas. Nunca se debe hacer bolitas y pintarlas (se que parecen más lindas) pero pueden confundirse con un Sukuwn (grafema auxiliar...no se apuren ya los veremos!)
Hay letras que llevan 2 o 3 puntos, estos puntos siempre se dibujan de derecha a izquierda. Muchas personas dibujan los 2 puntos como si fueran una raya horizontal y los 3 puntos como si fueran un sombrerito o un acento circunflejo de francés (^). Pero mi recomendación personal es que escriban los puntos como si fueran una raya no haciendo una raya (en el caso de los 2 puntos) y escriban los 3 puntos como si fueran un sombrero pero sin hacer el sombrero realmente! Hay muchos árabes que dicen que la realización de las rayas es puro descuido.
Lo más natural es situar los puntos encima o debajo (según correspondan) de la cabeza de la letra (la parte principal), lo único que hay q cuidar es de no ponerlos de forma tal que parezcan pertenecientes a la letra siguiente u anterior.
Cuando varias letras seguidas son las que llevan puntos, primero conviene hacerlas de alturas levemente distintas y segundo que sus puntos deben estar intercalados uno más arriba y otro más abajo, pero también debe ser algo leve. La idea es que visiblemente la caligrafía sea estéticamente linda y elegante, no un jeroglífico inentendible!
Comencemos buscando los elementos necesarios...Para dibujar las letras árabes necesitaremos papel cuadriculado y un bolígrafo azul o negro (consejo de calígrafos árabes: lo mejor es lo que más resbala). No es bueno usar papel de calidad (o sea de muchos gramos) porque suele ser áspero y el papel reciclado tampoco es bueno!
La tinta del bolígrafo no debe traspasarse el papel, porque escribir en un papel con muchas manchitas despista! Por otra parte, en la escritura árabe se usan muchos puntos, y un solo punto transparentado puede cambiar completamente el significado de la palabra.
Todas estas recomendaciones para escribir el árabe no son para siempre, sólo sirven mientras estemos aprendiendo.
Dibujar en la hoja cuadriculada, un 'alif de dos cuadritos de altura, da como resultado una letra demasiado grande, pero es mejor aprender haciendo letra grande, porque así controlamos mejor la forma.
Las medidas que doy de las letras en cuadritos no hay que tomárselas muy en serio; sólo van bien para aprender. Cuando digo que la cola de la N (noun) tiene que abarcar un cuadro lo digo para que no la hagas en medio cuadro ni dos, pero no tiene por qué ser un cuadro exactamente. El tamaño exacto, en realidad, depende de qué otras letras haya cerca.
Después de practicar con la cuadrícula tendrás una idea de las proporciones de las letras, y entonces ya podrás intentar escribir sin cuadrícula, y con el bolígrafo o pluma o rotulador que más acostumbrado estés a usar.
Este asunto de dibujar las letras con cuadrícula es como las ruedas que se suelen poner a los lados de la rueda trasera de la bicicleta: pueden ser útiles en una cierta etapa, pero cuando se ha aprendido un poco más, pasan a ser un estorbo más que una ayuda.
La línea de referencia es una línea imaginaria en la que se apoyan algunas letras y de la que cuelgan otras, podríamos decir que en una hoja rayada sería el renglón.
Antes de empezar a copiar los palotes, hay que marcar en la cuadrícula con regla y lápiz, una línea horizontal de cada cinco, ya que en árabe conviene dejar un buen espacio entre línea y línea.
Aunque sólo estemos copiando palotes, es importante empezar a llenar las líneas por el lado derecho, y empezar la libreta por lo que para nosotros sería la última página. Como antes nos acostumbremos a pensar de derecha a izquierda, mejor.
La escritura árabe parece dificil, pero realmente, es muy fácil de aprender....y salvo algunas excepciones, los sonidos se escriben como se pronuncian....
* El árabe se escribe de derecha a izquierda. Si tomamos un libro en árabe descubriremos que lo que para nosotros es la última página del libro, en realidad es la primera.
* La escritura árabe siempre es cursiva, salvo cuando se trata de crucigramas.
* No hay letras mayúsculas.
* Las letras se juntan mediante ligaduras que modifican ligeramente su forma original, en función del lugar que ocupan en la palabra.
* Algunas letras no se unen a la letra siguiente, pero todas se ligan a la que las precede. (en la foto del alfabeto, las pueden ver marcadas con un punto rosa)
* Las tres vocales cortas (a, i, u), por oposición a las vocales largas (aa, ii, uu), no se escriben. Por ejemplo la palabra banco...en árabe bank...se escribirá b-n-k. Las vocales cortas pertenecen a los llamados grafemas auxiliares, por eso podemos decir que pueden o no escribirse. En árabe moderno no se usan.
Los dialectos son básicamente orales y pueden contrastarse fácilmente con el árabe formal escrito. Los dialectos están dentro del grupo denominado al-luga al-'ammiyya (lengua coloquial). Por ejemplo el dialecto egipcio es conocido como il lahyah il masriyyah (acento egipcio).
El dialecto egipcio es el mayormente hablado y difundido. Ha traspasado las fronteras gracias a los medios de comunicación masivos y se ha introducido como variante más usual, a pesar de que cada país tenga su variante coloquial o dialectal.
El Cairo es la capital de las canciones árabes, casi todos los cantantes cantan canciones en dialectal egipcio. De esta forma llegará el día que el árabe egipcio sea la variante estándar conocida y usada por todos.
Se considera que el árabe clásico o puro, denominado fuSHa, es el árabe que se enseña en los colegios. Es el correcto y el que toda persona que haya sido instruida conoce. En cambio, el árabe dialectal es aquel que todos conocen, pero que contiene rasgos lingüísticos y sociales de las personas que lo hablan.
Se pueden distinguir 2 tipos de árabe clásico y 3 niveles de árabe dialectal. Los nombraremos e intentaré explicarlos de manera simple.
- Árabe Clásico
fuSHa al-turâth: es el más antiguo, esta ligado específicamente a la cultura y a la religión islámica. Se utiliza para poder leer el Qur'an
fuSHa al-'asr: totalmente contemporáneo, es el vehículo entre la cultura y las tecnologías modernas.
- Árabe dialectal
'âmmiyya al-mutanawwiryn: dialecto de los ¨ilustrados¨, se da cuando el niño llega a edad escolar y proviene de un entorno familiar caracterizado por haber sido escolarizado.
'âmmiyya al-ummiyyin: dialecto de los ¨iletrados¨. Este se denomina así porque cuando el niño llega a edad escolar proviene de un entorno familiar analfabeto.
'âmmiyya al-muthaqqafin: dialecto de los ¨eruditos¨. Se alcanza cuando el niño llega al final de la edad escolar y ha adquirido tanto el dialecto proveniente de la casa como el árabe clásico (dependerá el tipo de árabe clásico de acuerdo a si la escolaridad realizada fue religiosa o no).
Dentro del idioma árabe podremos encontrar diferentes estilos de caligrafía. La mayoría de ellos, son ornamentales.
Estilo Nasj: es el estilo más básico, se desarrolló con la intención de ser una caligrafía rápida y clara. Es en este estilo en el que se basan las letras de imprenta de la mayoría de las lenguas que emplean caracteres árabes, así como también se utiliza en las máquinas de escribir y computadoras.
Estilo Ruq'a: Es un estilo funcional. Se desarrolló para poder escribir en pequeños trozos de papel de manera que cupiera la mayor cantidad de texto en el menor espacio posible. Se deben simplificar las formas y se tienden a inclinar las palabras de forma que algunos caracteres se superponen con otros. Los dos puntos pasan a ser una raya y los tres un acento circunflejo (^). Hoy en día es el estilo más utilizado.Yo estuve intentando escribir de esta forma pero realmente se me ha hecho imposible, admiro a los que si pueden hacerlo!
Estilo Kufi: Es el estilo más antiguo. Se caracteriza por tener ángulos pronunciados y un aire cuadrado en general. Es uno de los estilos que más variantes tiene y es el más empleado hoy en día para rótulos y decoración.
Estilo Thuluth: Las letras son más largas en proporción al grueso de la linea, las letras se acortan y alargana voluntad, adaptando la escritura al espacio que se dispone, los huecos entre las letras suelen llenarse con signos puramente ornamentales. La bandera de Arabia Saudita, lleva este tipo de escritura.
Estilo Farsi: Se caracteriza por la simplificación de las letras, el alargamiento horizontal y la alternancia de tamaños entre una letra y otra. Las palabras tienden a empezar un poco por encima de la linea y terminan justo sobre ella (esto da la impresión de que cuelgan) Se trabaja con dos cálamos y suelen girarse cuando se esta escribiendo (así se consiguen los cambios de grosor).
Estilo Diwani: Es un estilo barroco con mucha ornamentación. Se caracteriza por tener líneas alargadas y curvas, a menudo se unen entre sí letras que no deberían hacerlo. Este estilo se hace sin levantar el cálamo del papel.
Estilo Magrebí-Andalusí: Se caracteriza por tener letras de poco grosor. Escapa a las reglas de proporción aplicadas en los otros estilos, por lo que el escritor tiene mayor libertad de ejecución.
En la imagen a continuación tienen los ejemplos de distintos estilos de escritura.
El árabe (antiguamente llamado arábigo, arabía' o algarabía) es una macro-lengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares.
Es la única lengua oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Es también la lengua religiosa del islam.
Esta familia tiene miles de años de historia y es una de las familias de lenguas con mayor documentación conservada. Aunque los expertos aún estén discutiendo sus orígenes, su nacimiento se posiciona en la cuenca mediterránea y más concretamente en la cuenca del Tigris y del Eúfrates y en las zonas costeras del levante, no levanta ninguna duda.
La familia de lenguas semíticas desciende de la proto-semítica, una lengua antiquísima que no tiene documentos escritos. Esta relación sitúa a la lengua árabe en el grupo de lenguas afro-asiáticas. Concretamente es parte de un subgrupo semítico de lenguas afro-asiáticas.
Así, podemos decir que aunque el árabe no es la lengua más antigua de la familia de las semíticas, sus raíces están claramente relacionadas con los predecesores de éstas.
La lengua árabe,es una lengua de comunicación tanto escrita, para la que mantiene gran regularidad, como de comunicación oral, que se emplea en diferentes dialectos desde Marruecos hasta Irak.
Entre los musulmanes, se considera el árabe como la lengua sagrada al haber sido el Corán revelado en ella. La razón del aumento de hablantes en el mundo está directamente conectada con el crecimiento del Islam y más concretamente con su libro santo, el Corán.
Hay tres clases de arábe:
- Árabe clásico o Qur’anical: El árabe clásico es la forma que se utiliza en el Corán; no se usa en conversación o escritura no religiosa. Y como tal, el árabe clásico se estudia exclusivamente para leer y recitar los textos religiosos del Islám. - Árabe estándar moderno o formal - Árabe coloquial o hablado
Para poder entender la relación entre el árabe estándar moderno y el árabe hablado es importante entender el concepto de diglosia (literalmente "dos lenguas"), como la situación que se crea cuando además de los dialectos primarios de una lengua existe otra forma altamente codificada que sirve para entender gran cantidad de literatura muy respetada por los hablantes de la lengua.
Mientras que el árabe estándar moderno es la forma definitiva de escritura en árabe, existen multitud de dialectos arábigos. El árabe estándar moderno constituye una forma de lenguaje universal que puede ser entendido por todos y normalmente, se usa en transmisiones radiofónicas, telediarios, películas, deportes, poesía y conversaciones entre hablantes de distintos dialectos de árabe.
Los dialectos del árabe coloquial son generalmente sólo lenguas habladas. Los árabes usan la lengua coloquial en todas sus interacciones diarias, pero si se encuentran en una situación que exige mayor formalidad usarán el árabe estándar moderno. En las partes del mundo donde se habla árabe prevalece las siguiente situación: existe una lengua coloquial, la que se habla normalmente y la que los hablantes aprenden como su lengua materna, y el árabe estándar moderno basado en el clásico o Qur’anical. El árabe estándar es prácticamente igual en todo el mundo árabe, mientras que existen notables diferencias entre los dialectos coloquiales. De hecho algunas de estas diferencias son tan amplias que los hablantes de estos dialectos son incapaces de entenderse.
El árabe moderno, tanto el estándar como el coloquial, no es estático. Los coloquialismos han experimentado y seguirán experimentando grandes cambios. Desafortuandamente, hasta hace muy poco no se han estudiado estos cambios por lo que es muy difícil documentar los cambios que se han experimentado. Es más fácil, sin embargo, documentar los cambios en árabe estándar moderno.
Un progreso del árabe estándar moderno es la tendencia a la modernización. La modernización implica la creación de nuevos términos para conceptos que antes no existían. Como casi todos los hablantes de todo el mundo, los hablantes de árabe son sensibles al préstamo de palabras. De hecho, es probable que sean más sensibles al cambio de la lengua, porque la mayoría de los árabes reconocen el árabe como la lengua de su Dios. Este concepto hace que el cambio lingüístico sea más difícil de aceptar.
Mientras los primeros documentos escritos en árabe datan de principios del siglo IV a.C., fue su uso a principios del siglo VII como la lengua del Corán lo que le llevó a ser la lengua mayoritaria que es hoy. Al igual que el Islam se ha extendido por todo el mundo, la lengua elegida también lo ha hecho. Junto con el aumento en el Islam, el árabe se convirtió en la lengua oficial del gobierno y de la religión. En los 100 años siguientes a la introducción del Corán, el árabe se convirtió en la lengua oficial de un imperio mundial cuyos límites iban desde el río Oxus en Asía Central hasta el Océano Atlántico y también hacia el norte por la península ibérica de Europa. El árabe como algo inherente al Islam siguió extendiéndose por todo el mundo a la vez que la religión. El árabe (antiguamente llamado arábigo, arabía' o algarabía) es una macro-lengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares.
Es la única lengua oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Es también la lengua religiosa del islam.
Esta familia tiene miles de años de historia y es una de las familias de lenguas con mayor documentación conservada. Aunque los expertos aún estén discutiendo sus orígenes, su nacimiento se posiciona en la cuenca mediterránea y más concretamente en la cuenca del Tigris y del Eúfrates y en las zonas costeras del levante, no levanta ninguna duda.
La familia de lenguas semíticas desciende de la proto-semítica, una lengua antiquísima que no tiene documentos escritos. Esta relación sitúa a la lengua árabe en el grupo de lenguas afro-asiáticas. Concretamente es parte de un subgrupo semítico de lenguas afro-asiáticas.
Así, podemos decir que aunque el árabe no es la lengua más antigua de la familia de las semíticas, sus raíces están claramente relacionadas con los predecesores de éstas.
Ramadán es el 9° mes del calendario islámico, en el se practica uno de los pilares de la fe del Islam, que es el ayuno. El ayuno consiste en lo siguiente:
Estar atento al comienzo del mes siguiendo las fases de la luna. Hay que procurar verlo en su primera noche. Quien no haya visto personalmente la luna, pero le confirma su salida alguien digno de confianza (عدل ‘adl) que haya sido testigo de la aparición del creciente, está obligado a ayunar al día siguiente. Si la luna se ve en una región y no en otra que le sea colindante y lo bastante próxima como para tener conocimiento del hecho, el ayuno es obligatorio en ambas.
La intención (نِيَّة niya). El musulmán debe hacer un acto de intención la primera noche que precede al ayuno (cada noche en la opinión de los más exigentes) para hacer válido el ayuno. La intención consiste en que tome claramente la decisión de ayunar al día siguiente (o el resto del mes según los que no exigen una intención diaria) cumpliendo con la obligación de guardar ramadán. La intención debe ser concreta: no basta con decidir ayunar, sino cumplir estrictamente con el ritual del ayuno de ramadán.
Abstenerse (إمساك emsāk) de hacer llegar algo a propósito al estómago sabiendo que se está en ayunas. Ingerir algo, sólido o líquido, anula el ayuno. Como ‘beber’ y ‘fumar’ se dicen igual en árabe, se entiende que la abstención incluye el tabaco. Si no se hace a propósito o si se hace por olvido, no anulan la validez del ayuno. Hay que estar pendiente del momento exacto en que comienza el ayuno cada día para no ingerir nada en la barrera que separa el tiempo de comer y el tiempo de ayunar, así como al final con la puesta del sol para no romper el ayuno antes de su momento exacto, pues ello anula su validez.
Abstenerse de mantener relaciones sexuales (جماع ǧimā‘) durante el ayuno. Si la relación sexual tiene lugar durante la noche y se amanece sin haber hecho antes la ablución mayor, el estado de ŷanāba (el que deriva de haber mantenido relaciones sexuales) no anula la validez del ayuno.
Abstenerse de la masturbación (إستمناء istimnā). Provocar una eyaculación durante el día anula la validez del ayuno.
Abstenerse de provocarse vómitos (إستقاء istiqā). El vómito no premeditado no anula el ayuno, si bien se debe procurar expulsarlo bien, evitando volver a tragarlo. Tragar las mucosidades que se generen en los pulmones o en la garganta no anula el ayuno, porque es prácticamente inevitable.
No agredir tanto verbalmente como físicamente al prójimo.
Están exentos de cumplir con el ayuno los enfermos, los viajeros y embarazadas.
Mucho leí antes de decidirme a preparar mi propio blog. Aquí encontrarán clases de idioma árabe con una metodología dinámica que los ayudará a adquirir el conocimiento de manera sorprendentemente fácil.
Explicaré cosas de árabe clásico (fuSHa) y otras en dialectal egipcio. A mis lectores y seguidores les pediré paciencia ya que solo podré agregar de a 1 o 2 entradas por semana, ya que las clases y mi vida personal no me permiten mayor asiduidad.
Aquellos que deseen temas específicos les pido que lo realicen por medio del mail, y para los interesados en clases de idioma, hay varios horarios disponibles.
Desde ya les agradezco el tiempo que le dedican a leerme y obviamente estoy aquí para ayudarlos en el camino del aprendizaje!